Novedades

13 Abril, 2018
BID Invest sobre la industria alimentaria: ''La tecnología será un gran disruptor''
Especialistas coincidieron en que la robótica y los sistemas de siembra directa impulsarán la producción de alimentos. También reiteraron su preocupación por el efecto del cambio climático.

El BID Invest, la rama privada del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y diversos representantes empresariales del rubro alimentos sostuvieron este jueves un diálogo para identificar las trabas a la producción en momentos en que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) recuerda que para satisfacer la demanda nutricional de más de 9,000 millones de peruanas al 2050 la producción mundial de alimentos debe crecer 60%. La tecnología orientada a la industria de alimentos tuvo un rol protagónico en la III Cumbre Empresarial de las Américas.

“Creo que la tecnología va a ser un gran disruptor en este mercado”, manifestó James Scriven, CEO del BID Invest. El presidente de Los Grobo, grupo económico orientado a la producción y exportación de alimentos, Gustavo Grobocopatel, resaltó que Latinoamérica no sólo tiene futuro exportando alimentos, sino también exportando tecnología. El ejecutivo dijo que una de las innovaciones más importantes que ha impulsado la región es la siembra directa.

“Los sistemas de siembra directa o no labranza han reducido riesgos de degradación de suelos, lo que nos permite decir que vamos a entregar a nuestros hijos suelos mejores de los que recibimos de nuestros padres”, resaltó. Agregó que desde la región también se ha impulsado el almacenaje de productos alimenticios en silver bolsas, que no sólo permiten reducir las pérdidas de alimentos, sino hacer un mejor uso logístico.

Grobocopatel también sostuvo que la robotización de la tecnología permitirá elevar la producción de alimentos. “Me imagino a los robots inyectando semillas con contenidos de biotecnologías. Son semillas que vienen recubiertas por microorganismos que las ayudan a crecer. Esos robots van a aprender de sí mismos y van a poder gestionar mejor la agricultura. La convergencia tecnológica va a cambiar el campo, de forma que producir va a ser 50% más barato de lo que es ahora”, anotó.

Persisten advertencias

Marie Haga, director ejecutiva de Crop Trust, organización sin fines de lucro orientada a salvaguardar y mantener disponible la diversidad de cultivo, destacó que la agricultura no sólo se enfrenta al reto de elevar su producción para satisfacer la necesidad de la población futura, sino que debe convivir con las amenazas del cambio climático. “El cambio climático es mucho más rápido que los planes que se puedan adoptar”, dijo.

Haga también señaló que no es suficiente hacer uso de más pesticidad o fertilizantes, sino que se debe aprovechar la variedad de cultivos que existen en el mundo para diversificar las dietas de la población. “El arroz, maíz, soya y trigo explican más del 50% de los alimentos que consumimos: eso nos hace muy vulnerables. Creo que cuando consideramos la agricultura futura necesitamos estar preocupados porque necesitamos diversificar nuestras dietas y necesitamos salvaguardar esa diversidad de especies que facilita el desarrollo de plantas”, explicó.

Por su parte, Pablo Vargas, CEO del grupo Britt, hizo un llamado desde la Cumbre Empresarial de las Américas para que América Latina deje de “dispararse en el pie”. “Hay muchos obstáculos que nos colocamos, hay muchos procedimiento que seguir, mucha burocracia”, indicó. Vargas sostuvo que es importante que los gobiernos acompañen a los agricultores que obtienen su denominación de origen y, paralelamente, impulsen a través del turismo los productos que tengan dicha denominación. “En Costa Rica hay una planta de café, nosotros recibimos 50,000 turistas que conocen nuestra marca y gastan cerca de US$8 millones comprando ese café tostado”, dijo.

--
Fuente: www.semanaeconomica.com (Perú)

Volver