Novedades
Reflexiones del Prof. Hausmann en su conversación con Gustavo Grobocopatel.
La importancia del saber hacer de los países en el Mundo actual.
Los países son ricos por lo que saben hacer. Mientras más pobre el país, más te hablan de sus recursos naturales. Los países no son ricos por lo que tienen, sino por lo que saben hacer.
La transformación de los países tiene que ver con descubrir qué hacer, nuevas cosas que hacer y eso pasa fundamental en encontrar mejores formas de hacer las cosas o hacer cosas que no se hacían antes.
El Estado necesita el desarrollo económico y, por el otro lado, las actividades económicas necesitan de reglas, normas, marcos jurídicos y demás herramientas propias del Estado. Hay complementariedad entres las cosas.
Todas las tecnologías son las recetas para el saber hacer y están constituidas por dos componentes: Lo que se puede comprar y lo que no se puede. Puede comprarte un vehículo, pero no una carretera o las leyes de tránsito. Cada una vive en un ecosistema de bienes públicos. Lo que tiene que haber es una cierta "co-evolución" en donde los emprendedores y el ecosistema en torno a ellos.
La diferencia entre el conocimiento y el saber hacer.
Podemos decir que el conocimiento es objetivo, es algo que existe "allá afuera". Puede existir en un libro. Es una verdad que tiene sustento, está codificada. El saber hacer es algo que solamente existe en cerebros, no en libros. Es la capacidad de identificar un problema y cómo responder a esa situación.
El saber hacer se mueve a distintas escalas y a distintos tiempos. Se mueve a través de la migración y a través de las diásporas.
La diversificación, la especialización y las oportunidades para la Argentina por la Pandemia.
En la Argentina no faltan los unicornios, pero tiene diásporas.
En estos momentos las diásporas se están dando en muchos países. Y eso está generando mucho movimiento del know how. Lo que se genera con las diásporas es que la gente conoce sobre su país de origen y su nuevo país. Es normal que los países comercialicen e inviertan más en otros países en los que tengan diásporas.
Argentina es un país con muchas oportunidades de crecimiento, fundamentalmente en zonas rurales, por el desarrollo de la actividad agropecuaria. Pero también debe pensarse el desarrollo de que aquellas zonas que no son rurales como el Conurbano.
La pandemia nos obligó a replantearnos cómo hacer las cosas. Permite el teletrabajo que es trabajar desde la casa, incluso estando en el exterior. Eso provocará una re-configuración de las cadenas de valor en donde muchas tareas se van a poder hacer desde otros lugares.
Uno de los problemas que siempre se dijo de Argentina es que es remota. Con el teletrabajo esta restricción se vuelve menos importante.
Las energías renovables son mucho más costosas para transportar que las energías fósiles, eso lleva a que se localicen las actividades productivas en donde se generen las energías renovables. El Sur de la Argentina tiene zonas de vientos muy fuertes. El Norte tiene energía solar. En general la Argentina produce mucha biomasa. Ése es el desafío para el país, generar el saber hacer con esa materia prima.
Las cosas que funcionan bien no las ves. El mundo está creciendo y las posibilidades de crecer y desarrollarse para los países también.
Lo más importante sobre la Pandemia es el impacto que está teniendo en América Latina. En esta región va a provocar efectos que van a ser de más largo plazo que en otras regiones. Va a dejar cicatrices.
El "nosotros" de Argentina.
A los argentinos les tomó mucho tiempo desarrollar una identidad nacional, por las grandes corrientes inmigratorias que hubo. Pero hoy en día ya podemos decir que existe una cierta sensación de un "nosotros" argentino, de cooperación y sobre la cual se pueda construir un país.