Novedades

06 Julio, 2021
MAUÁ, la aplicación de Los Grobo
La empresa agropecuaria lanzó una plataforma especializada para los productores.

Los avances tecnológicos del siglo XXI están permitiendo digitalizar todas las áreas que conocemos. Esto último ha cobrado un mayor impulso con la pandemia del coronavirus y las cuarentenas.

Sin embargo, hay empresas que implementan este tipo de prácticas desde hace varios años. Los Grobo es una compañía moderna basada en la innovación y con gran presencia en diferentes áreas del sector de agronegocios. En esta línea, hace unos meses, la empresa lanzó su plataforma MAUÁ, diseñada para facilitar el trabajo del día a día de los productores.

En una entrevista exclusiva con Data PORTUARIA, Ianir Sonis, líder del “Proyecto MAUÁ”, y María Cuesta, responsable del Área de Relaciones Institucionales y Comunicación de Los Grobo, nos cuentan cómo fue el proceso de desarrollo de esta innovadora herramienta digital y cuáles son sus principales características.

¿Cómo surgió la idea de MAUÁ?

M. Cuesta: El grupo Los Grobo siempre ha sido pionero en materia de aplicación e inversión de tecnologías aplicadas al sector agropecuario. Fueron los primeros en utilizar agricultura de precisión, manejo por ambientes, uso de drones e incluso imágenes satelitales para el monitoreo de campos.

El Directorio de la empresa trabajó en una proyección de la compañía de acá a 10 años. Comenzó un trabajo que nos llevó a analizar por un lado qué estaba pasando en el mundo, por otro qué necesitaban nuestros clientes, y cómo se imaginaban estos clientes ese futuro.

Se analizaron cientos de opciones de Agtech y fundamentalmente se hizo un trabajo académico, con dos profesores de U. de San Andrés (Jorge Forteza y Luciana Pagani) en donde se entrevistó a productores y líderes del sector.

Nos dimos cuenta que la mayor parte de los entrevistados pensaba que iba a haber una nueva convergencia tecnológica que iba a transformar la agricultura, y también que los productores requerían soluciones simples que resuelvan sus problemas cotidianos; con esas dos hipótesis comenzamos a trabajar en lo que se transformaría en Mauá. Conceptualmente definimos no tanto los detalles como la orientación.

Los productores encontraban dificultades para acceder a la información transaccional, querían ver la cuenta corriente en forma transparente, de una manera fácil y amigable. Para lograrlo, hubo que llevar adelante un trabajo muy complejo de integración con los ERPs de la empresa. Pero además existían una serie de contenidos que nos interesaba que estén disponibles porque eso llevaba a que los productores permanezcan más tiempo en el entorno de la plataforma, y de ahí surgieron los demás verticales que están presentes en esta primera etapa de la plataforma: Informes de clima y de mercados, Imágenes satelitales, Control de insumos y la Sección Comunidad.

I.Sonis: La información que nos brindaron los encuestados la tradujimos en “¿cuáles son los “dolores” de los productores?” para poder entender el ecosistema tecnológico que ellos ya estaban utilizando. Nos explicaron que, desde la primera hora del día, chequeaban su email, la cotización del dólar, el pronóstico, etc. Por eso, nuestra idea fue consolidar todos esos datos en una sola plataforma. Esto posiciona a MAUÁ y Los Grobo en el centro de la conexión tecnológica y el negocio.

¿Cuáles son los principales beneficios de MAUÁ?

I.Sonis: Lo principal tiene que ver con la cuenta granaria y monetaria. Nosotros entendemos la cuenta, no solo como la información en sí, sino como la relación entre la empresa y el cliente. Un cliente no ingresa solo a su cuenta para entender su situación, sino para entender cuál es su posición respecto a la empresa y viceversa.

M.Cuesta: El negocio es muy complejo ya que no implica nada más saber cuánto tiene alguien de un producto o cuánto gastó. Hubo que cruzar muchísima información de otras bases de la empresa para poder ponerlo todo de forma sencilla. Así, el productor puede operar conociendo todo lo que posee.

Integramos bases de información para crear una especie de Home Banking que permite conocer la cantidad de efectivo, los granos, fechas de entrega, deudas de insumos, y otras muchísimas cuestiones integradas.

La idea fue crear un espacio de conocimientos relacionales, de decisiones de mercado y de decisiones tecnológicas, en donde el colectivo a través de esa información, permita al usuario la construcción de conocimientos y toma decisiones.

¿Cómo fue el desarrollo de la plataforma?

I.Sonis: El proceso de desarrollo empezó con una investigación que nos permitiera entender las tendencias a nivel nacional e internacional y conocer qué iniciativas similares existían.

El segundo paso fue un proceso, junto a distintos proveedores, en relación a la experiencia de usuario para centrarnos y entender quién es el productor de Los Grobo. El análisis y consultoría llevó casi medio año.

Después hubo medio año más para desarrollar la plataforma en sí. Durante este proceso trabajamos con muchos proveedores del interior de la Argentina, como Tandil, Cazares o la Universidad del Centro, que se encargaron de diversas tareas, como el procesamiento de imágenes satelitales.

Si bien MAUÁ se lanzó en marzo, nosotros desde principio de año habíamos iniciado pruebas con un grupo selecto de productores denominados “Beta”. Les pedimos que utilizaran la app para ver qué surgía en el día a día. Más allá de esto, el desarrollo del producto nunca va a terminar porque siempre se puede mejorar. Siempre hay más para hacer.

M.Cuesta: Para resumir esta idea, el proceso empezó un año y medio antes. Una vez que logramos que la plataforma funcione con los productores Beta, el nuevo desafío fue proyectar un gran alcance y generar interés en el producto. Lo más interesante es que MAUÁ no es solo para los clientes de Los Grobo, ya que todas las personas del sector la pueden descargar y utilizar algunas de sus funciones. Esto genera también un vínculo más emotivo entre los participantes, ya que posibilita formar parte de diversos eventos.

Hoy en día, MAUÁ permite acceder a informes de clima, imágenes satelitales, información de mercados, como la bolsa de Chicago, y ver las transacciones con la empresa.

En estos primeros tres meses, ¿cuáles han sido los resultados? ¿Hay nuevos proyectos en mente?

I.Sonis: En primera instancia, muy buenos. Logramos que los productores tengan una muy buena adopción de la plataforma. Esto no significa solamente que la descarguen o la instalen, sino que día a día los productores ingresen en la misma e interactúen con ella. Adoptaron la plataforma como una herramienta de uso diario.

Respecto a MAUÁ, ya estamos desarrollando la próxima versión. Tenemos muchas ideas para mejorar y mitigar los dolores de los productores para que puedan hacer más y mejores negocios con Los Grobo a partir de información más eficiente.

M.Cuesta: Como compañía, el crecimiento proyectado es seguir incorporando nuevas sucursales y esperamos abrir cinco nuevas en 2022. La idea es acompañar este desarrollo con nuevas herramientas. Estamos camino a digitalizar un montón de procesos de la empresa.

¿Qué implica el servicio de imágenes satelitales?

I.Sonis: Existen muchas fuentes de imágenes satelitales. Hoy Los Grobo están usando imágenes del satélite Sentinel 2, que brinda imágenes gratuitas y abiertas. Su resolución es buena, aunque la verdadera diferencia la hacemos a través del procesamiento.

Nosotros evaluamos unos 15 proveedores de este tipo de servicios, desde argentinos hasta europeos, y terminamos optando por desarrollar nuestro propio motor de procesamiento, entendiendo las particularidades de la región y el área donde Los Grobo tiene influencia. Nuestro valor agregado está en cómo procesamos las imágenes y permitirles a los productores que vean índices de productividad o el NDVI. Se puede ver cómo fue la progresión de estos índices en cada lote y hasta tomar mediciones en los mismos → dataportuaria.ar

Volver