Novedades
Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, asegura que el país debe empezar a crecer aunque todavía no resuelva el tema de la deuda. Cómo el sector del agronegocio puede aportar más de tres puntos al PBI. Reformas, retenciones y el acuerdo con la UE.
Cuando en la Argentina se piensa en un empresario ligado al campo el primer nombre que viene a la cabeza es el de Gustavo Grobocopatel. No solo por ser el presidente de Los Grobo, un grupo con negocios diversificados en producción agropecuaria, protección de cultivos, exportaciones, molienda de trigo, financiamiento y consultoría en agronegocios; sino porque no se muerde la lengua cuando tiene que opinar sobre la actualidad económica y política de nuestro país. En su nota con Fortuna desmiente ser el “Rey de la soja”, afirma que el concepto de campo está “atrasado” y asegura que el país necesita crecer inmediatamente pero que para hacerlo de manera sustentable es fundamental encarar reformas profundas. Además, si bien cree que el gobierno de Alberto Fernández está “tratando de asumir y hacerse cargo” de los temas más urgentes, critica fuertemente las retenciones al campo. “Solo benefician a Brasil y a Uruguay”, explica.

FORTUNA: ¿Cuál es la primera lectura que realiza respecto de lo que está haciendo el Gobierno en estos primeros meses de gestión?
GROBOCOPATEL: El Gobierno está tratando de hacerse cargo de las cosas y de ordenar, y todavía no ha tenido tiempo de encarar el tema del crecimiento que, creo yo, es el grave problema que tenemos como país desde hace décadas. La realidad es que la Argentina, no crece. Si hubiésemos crecido al promedio de América latina, hoy tendríamos un 50% más de PBI. La falta de crecimiento es lo que desencadena todo el resto de nuestros problemas, que son la pobreza, la falta de trabajo, la baja actividad y el deterioro de las empresas, entre tantos otros. El gran esfuerzo, en todo este contexto, lo ha hecho el sector privado, porque el sector público lo que ha hecho es aumentar constantemente la presión impositiva. ¿El resultado?: empresas más pobres, menos multinacionales y un deterioro del sector privado que repercute en menor generación de empleo.
FORTUNA: El análisis que usted hace coincide con el de Fernández, quien afirma que el problema es la falta de crecimiento. Sin embargo, él cree que para hacerlo, primero hay que resolver el tema de la deuda. ¿Qué piensa usted?
GROBOCOPATEL: Yo creo que es fácil coincidir con que Argentina tiene un problema con el crecimiento. El tema es cómo lo hacemos. Algunos creen que primero hay que acomodar la macro y luego empezar a crecer, mientras que yo considero que el tema es tan complejo, y nos está haciendo tanto daño, que hay que hacer todo simultáneamente. Claro que hay que ir acomodando la macro pero, mientras tanto, hay que empezar a crecer en forma heterodoxa.
FORTUNA: ¿Qué significa crecer en forma heterodoxa?
GROBOCOPATEL: Hay actividades en la micro que permitirían generar casos de crecimiento que sirvan para no perder posiciones. Yo vengo del sector de los agronegocios y hay muchas oportunidades. Un ejemplo: actualmente está la gripe africana y en China tuvieron que matar a un porcentaje relevante de su stock de cerdos. Ahí tenemos una oportunidad, porque a China le vendíamos soja y maíz y hoy podemos venderles carne. Lo queríamos hacer hace décadas, pero el mercado lo tenemos ahora. Sin embargo, no tenemos las inversiones para transformar en nuestro país los granos en carne. El que lo está aprovechando es Brasil. Entonces, de manera urgente tenemos que desatar una especie de explosión de inversiones para transformar granos en carne, lo que generará exportaciones, divisas, empleo; es decir, crecimiento.
FORTUNA: Muchos empresarios esperaban que Mauricio Macri hiciera reformas profundas, sin embargo nunca llegaron. ¿Cree que este Gobierno podría llevarlas adelante?
GROBOCOPATEL: Yo siempre digo que las reformas más de derecha las puede hacer un gobierno de izquierda, mientras que las reformas de izquierda las puede hacer más fácil un gobierno de derecha, porque existen legitimidades cruzadas. Creo que la gran responsabilidad de este período peronista es la de hacer las grandes reformas, que son fundamentales, porque el crecimiento del que hablamos, sin reformas, no es un crecimiento sustentable.
FORTUNA: ¿Qué reformas cree que son necesarias?
GROBOCOPATEL: Es otro tema en lo que muchos estamos de acuerdo. Tenemos que generar reformas en el Estado, para tener uno que sea de calidad y del siglo XXI, que aprenda y facilite; reformas laborales, que no implica pérdidas de derecho, sino que si uno trabaja en una empresa que se funde no hay derechos; reformas educativas, ya que no podemos seguir pensando a la educación desde lo formal sino que debe ser para toda la vida; la reforma jubilatoria, porque es un tema mundial; y también la impositiva. Sin estas reformas estructurales, el crecimiento puede ser pan para hoy y pan para mañana.
FORTUNA: En cuanto a su negocio, ¿cuál es la actualidad del Grupo Los Grobo?
GROBOCOPATEL: Nosotros pensamos que el futuro de los agronegocios es importante y que Argentina tiene un rol importante en el mundo. Y que más allá de las turbulencias o complicaciones, esto lo que hace es acelerar o enlentecer, pero la dirección es la misma. Estamos jugados a ser líderes hacia adelante. Hoy nosotros sembramos más de 200 mil hectáreas, pero esto es en sociedades con clientes bajo el sistema de siembras asociada con dueños de campo, contratistas o inversores. En este sentido, el porcentaje de Los Grobo es menos del 50% de ese total. Es una herramienta de gestión del riesgo para soja, trigo, maíz y legumbres, entre otros productos. Por Claudio Celano Gómez. Revista Fortuna.