Novedades

16 Septiembre, 2022
Sueldos ejecutivos 2023
Con una inflación anual que podría superar el 90 por ciento, los salarios dentro y fuera de convenio se verán devaluados en este 2022. Cuáles son las estrategias de las compañías para proteger los ingresos de los perfiles clave y qué esperar para 2023.

Antes de la pandemia, le resultaba mucho más difícil a un country manager de una multinacional en la Argentina explicarle a su casa matriz por qué se debían hacer actualizaciones en los salarios por fuera de lo presupuestado en octubre del año anterior, cuando se empezaba a proyectar el año. Palabras como inflación, incertidumbre económica, volatilidad y depreciación de la moneda podían ser mucho más ajenas para un ejecutivo sentado en una posición global que en la actualidad.

Ahora, en esta era posCovid-19, y en pleno conflicto bélico en Europa, los aumentos en los precios y en el costo de vida no son una novedad para las empresas de capitales extranjeros que operan en el país. Para ellas, hoy es más fácil comprender la situación de la Argentina, aunque el escenario y las causas sean muy diferentes.

Así, los ajustes trimestrales se convirtieron en moneda corriente en la Argentina. Las empresas que otorgan solo dos incrementos al año quedaron atrasadas frente a la inflación, a pesar de que las que tienen la posibilidad de dar entre cuatro y cinco subas también corren por atrás.

Pero claro, ¿qué tan sustentable es para una compañía sostener este ritmo de aumentos? En ese marco, muchas firmas optan por otras estrategias para proteger el salario de los ejecutivos. Cada vez más, para aquellos casos que pueden, se otorga una parte del sueldo en dólares, aunque, según las consultoras del sector, en general no se supera el 50 por ciento de los ingresos. En tanto, otra herramienta para evitar que el sueldo se licúe es dar el bono en moneda extranjera.

Por poner un ejemplo concreto, en el caso de Los Grobo, una de las estrategias para cuidar el ingreso de los ejecutivos fue adelantar el 50 por ciento del bono target en agosto, que habitualmente se entrega en septiembre. `Estamos haciendo constantemente monitoreos spot con las consultoras, y hacemos zooms en las áreas de Sistemas y Comercial, donde buscamos comparar con las compañías colegas`, dice Sandro Cosentino, head de Recursos Humanos de la empresa, quien además reconoce que dentro de los profesionales de RR.HH. el tema de las compensaciones está en el top of mind en todas las compañías locales e internacionales. En la firma agropecuaria, a principio de año se presupuestó un aumento del 53 por ciento, que luego se incrementó al 60 por ciento. `Y esto lo vamos a tener que modificar nuevamente, teniendo en cuenta que el personal dentro de convenio también está apuntando para arriba. Por ejemplo, en el gremio de los Químicos volvieron a abrir las paritarias y se fijó en el 72 por ciento. Así, se da un solapamiento, entonces tenemos que aumentar también el salario fuera de convenio`, explica el titular de RR.HH. de Los Grobo. De esta manera, hasta el momento la firma dio incrementos en dos tramos, aunque ya está estipulado un tercero en octubre y el cuarto en enero, ya que el año fiscal cierra en junio. → ver nota completa en la Edición Impresa Nº 345 de la revista Apertura (Editorial El Cronista)

Volver