Novedades

La semana pasada, una misión público-privada integrada por 25 argentinos visitó California con el foco puesto en la innovación, la tecnología y las energías limpias, por una invitación del embajador estadounidense en Buenos Aires, Noah Mamet. Por la Argentina, el grupo estuvo encabezado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y contó con la participación de funcionarios y empresarios del sector, que mantuvieron más de 30 encuentros con instituciones, empresas y organismos gubernamentales de Los Ángeles, San Francisco y Silicon Valley. En un encuentro con la prensa que tuvo lugar en la residencia del embajador, un grupo de participantes de la misión destacaron la "nueva disposición" y el interés que existe por parte del sector de la innovación para invertir en la Argentina.
Mamet -oriundo de California- explicó que durante el viaje, los participantes "pudieron ver lo que sucede y construir puentes" durante las visitas que incluyeron desde agencias gubernamentales hasta pequeñas compañías "start-up" pasando por la mayor granja solar en los Estados Unidos, propiedad de Berkshire Hathaway Energy, que provee de energía a unas 300.000 viviendas. También, visitaron el Fox Innovation Lab, donde pudieron ver avances y nuevas aplicaciones para la tecnología de realidad virtual más allá del entretenimiento, y compañías como Tesla, la más famosa productora de autos eléctricos.
Para Barañao, el viaje sirvió para constatar "una mucho mayor disposición a establecer una vinculación de mutuo beneficio". "El interés por Argentina ha experimentado un cambio notable. Había cierto excepticismo por cómo se había manejado las relaciones entre los países y ahora esto ha pasado a pasado a ser una posición de abierto entusiasmo", afirmó. Además, el ministro destacó "las posibilidades que tenemos en recursos humanos", y señaló principalmente "la capacidad de pensar las cosas, cambiar la visión de un negocio y pensar un modelo de rentabilidad diferente" que requiere la innovación. "En California existe el ecosistema para que estas ideas florezcan: inversores y un sistema legal que permite una rápida creación y financiación de empresas", dijo y añadió que su ministerio impulsará la posibilidad "de tener una especie de consulado que no solamente selle pasaportes, sino que también sea un showroom para desarrollos tecnológicos".
Desde Washington, el embajador argentino Martín Lousteau sostuvo que el viaje sirvió para conocer "el futuro posible", para el cual "Argentina tiene las condiciones". Además, destacó la visita al puerto de Los Ángeles, donde anualmente se mueven mercancías por el valor de un PBI argentino. "Argentina está repensando su sistema de puertos como un hub regional junto a Uruguay, y tenemos que recordar que va a haber una ampliación del canal de Panamá donde la magnitud de lo que se va a poder mover por mar de manera eficiente va a ser enorme", agregó.
Juan Ignacio Pereyra Iraola, director de Ledesma, remarcó la "perspectiva diferente de ver las cosas" que encontraron en California, a la que caracterizó por "una colaboración y cooperación público-privada inimaginable, un nivel de optimismo que es vital como energía estructural para motivar cualquier tipo de cambio, compromiso, y un amplio espectro de incentivos, pensados más allá del mero retorno financiero". En su caso, dijo que Ledesma ya está estableciendo contactos con técnicos para cuestiones específicas -como la transformación de gas metano en electricidad sin pasar por una tubina, duplicando la eficiencia de producción energética-, y se mostró optimista por las posibilidades de inversión que se abrieron.
Silvia Torres Carbonell, subsecretaria de Economía Creativa y Comercio Exterior de la ciudad, explicó que la misión sirvió para revitalizar los contactos tendientes a "transformar a Buenos Aires en el Hollywood de Latinoamérica", un sector que supo atraer el interés internacional, pero que fue afectado por los desajustes macroeconómicos de los últimos años.
Pablo Larguía, fundador de Bumeran y Red Innova, destacó que en septiembre Red Innova organizará una conferencia sobre innovación, tecnología y energía renovable los días 13,14 y 15 a la que estarán invitados muchos de los empresarios que conocieron durante el viaje.
Beatriz Nofal, Founder and President, Eco-Axis, remarcó que "la innovación y la sustentabilidad" son claves "si queremos que la Argentina haga un salto cualitativo en términos de desarrollo productivo, que nos permita cerrar la brecha con los países de ingresos altos". En ese marco, resaltó la necesidad de crear un "ecosistema emprendedor", con una "industria de capital de riesgo", más allá del acceso al financiamiento que abrió la normalización de la deuda.
Guillermo Salvatierra, CEO de Frontec, afirmó que "en términos concretos nos llevamos muchas cosas": "Establecimos vínculos directos con inversores del sector y notamos un profundo interés por lo menos por el sector tecnológico", dijo, y añadió: "sinceramente, no notamos preocupación por la macro. Los inversores ven entusiasmados una serie de señales positivas".
Por último, José Manuel Ortega Gil-Fournier, dueño de la bodega Fournier Vintner, instó a que las universidades trabajen con las empresas, para potenciar el conocimiento "más allá de lo teórico".
--
Fuente: infobae.com