Novedades

06 Octubre, 2016
¿Cómo innovamos para mejorar los procesos de producción?
El primer panel del V Foro de Agronegocios contó con la presencia de tres destacadas personalidades que abordaron a la “innovación” desde todos sus ejes y en pos de mejorar los procesos de producción.

Carlos Van Gelderen

Carlos Van Gelderen, Director del CONICET, hablo sobre los diferentes aspectos de la seguridad alimentaria para hacer un uso de la producción agropecuaria más sustentable y promover la excelencia de la provisión de alimentos de la Argentina y Mercosur.

Salud significa que los alimentos deben estar preparados para no afectar la salud humana, mantener la salud animal y la protección vegetal, allí la necesidad de mejorar los procesos de la producción, industrialización, tratamiento y diagnóstico de las enfermedades y contaminaciones a lo largo de las cadenas agroalimentarias.

Guillermo Salvatierra

Guillermo Salvatierra, CEO de Frontec, sostuvo que la innovación sólo se demuestra innovando y ésta comienza por lo organizacional.

No estamos haciendo una reflexión sobre qué tipo de entornos, ambientes y sociedades está generando el cambio tecnológico y la innovación en la sociedad, ni qué consecuencias tienen esas innovaciones que destruyen industrias y construyen nuevas.

El sector del agro ha venido construyendo un sistema de innovación muy interesante. Uno de los principales problemas es, a veces, que nos vaya bien y conformarnos con ello. La innovación es mucho más difícil de mantener que de alcanzar.

La innovación es hija de dos grandes elementos, de la necesidad de resolver un problema y de la creatividad. En el sector agro tenemos la agenda marcada por la necesidad de alimentar a una población cada vez mayor, con tierras menos útiles y cultivos extintos.Todo eso, además, de un modo sostenible.

El agro está iniciando un camino asombroso con la construcción de satélites radar que nos permiten medir  y conocer, por ejemplo, la humedad del suelo. Solo 2 países hasta ahora lo tienen, estamos en condiciones de ser los terceros.

Este “Digital farmy” permite utilizar enormes cantidades de datos para potenciar la productividad del agro. Mezclar la gran ciencia agronómica con las nuevas tecnologías, el censado remoto y hacer el correspondiente procesamiento informático, es el camino.

Leonardo Sarquís

Leonardo Sarquís, Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, se refirió al rol de la provincia en el proyecto de llevar la Argentina al mundo.

En términos agroindustriales somos la mitad del país. Hoy la exportación del 57% del trigo, más del 40% de soja, alrededor del 50% de faena y  el 68% de pesca, proviene de la provincia de Buenos Aires.

Además, hace un año estábamos vendiendo a 9,60 dólares y comprábamos a 15 dólares. Esto cambio de una manera bastante interesante.

Por otro lado, hay que destacar que en la Argentina producimos siempre lo que quisimos y tenemos que empezar a pensar en producir lo que el mundo necesita.

Más allá de todo esto, no podemos hablar de innovación pública y privada por separado sino que hay que organizaros en un gran equipo nacional. La Nación debe saber más lo que le pasa a las provincias y eso es algo que antes no estaba en agenda.

Tenemos un año y un ratito para hacer las cosas, no cuatro años. La gente ya nos esperó y nos banco mucho, ahora nos pide acciones muy concretas y rápidas para reposicionarnos de forma general porque la gestión acompaña a la política, no al revés. Si damos, podemos recibir muchísimas más cosas aun.

Integración externa e interna

Externa

La externa la plasmamos en acuerdos Bilaterales entre provincias hermanas, con condiciones similares o que pueden aportarse algo entre ellas Bs As y Beijín , Bs As con Rio de Janeiro, Bs As con Rio Grande do Sul. Debemos pensar en el Mercosur, ir juntos de verdad. Hasta ahora fue solo relato.

Interna

La interna la conseguiremos con rutas, puertos, plantas de almacenamiento, electrificación, conectividad y planes de financiamiento. A fin de mes, por ejemplo, le vamos a dar créditos a los agricultores familiares. Como hay que estar donde hay que estar porque muchas veces la misma gente es la que tiene la solución, queremos darles herramientas para que se registren y salgan de la marginalidad.

No es lo mismo lo que pasa en las distintas regiones del país por eso hay que trabajar con el banco y la gente para adaptar las propuestas de financiamiento.

Para salir de la pobreza, cada uno desde su lugar, tiene que aportar algo de la mejor manera. Lo más importante que hicimos desde el gobierno fue poner en agenda el problema para trabajar de otra manera a como se venía haciendo, facilitarle las cosas a la gente y que vean que pueden salir de la marginalidad. Lo importante es que esa gente que siempre se sintió excluida, se dé cuenta de que incluso ellos tienen muchas veces la solución a algunos problemas.

--
Fuente: agrofy.com.ar

Volver